Proyecto Regenerativo

Proyecto Regenerativo .

 Esto no es solo un proyecto para cultivar un solo tipo de planta , 

obedecemos que en la naturaleza hay un ecosistema completo , ergo si  empleamos la misma liturgia podemos estimar su funcionamiento complementario , No solo nos centramos en una de las partes si no en su conjunto . Entonces podemos predecir que este proyecto se hará cada vez más grande como si “ Fueran Eslabones de una Cadena” Se podrá juntar y deberá de unirse todo con todo para crear un “ Ecosistema “ 

Una parte tendremos la Triada que va a ser la base en la cuál este proyecto va a arrancar y va a tener estabilidad y luego añadiremos componentes que o bien sumarán eficiencia o complementarán directamente tengamos en cuenta que  : La triada se encarga de tener todas las partes del proyecto en funcionamiento y luego están los complementarios (Y por ello son los  detalles que lo hace perfecto )

—- Los complementarios son  :  

La Tecnología de agua ( Arduino) ( Cosecha de Agua ) 

Animales ( Insumos , estiércol y aprovechamiento de materia orgánica) 

Cultivo de Nopal (Aprovechamiento para cosméticos y conservación de suelo)

—————————————————————————————

  1.   Triada : Girasol, Abejas y Agua .
  2. Animales :
    1. Insumos 
    2. Aprovechamiento materia orgánica
    3. Estiércol
  1. Abejas :
    1. Abeja Canaria
    2. Aprovechamiento para cultivo
  2. Tecnología de agua :
    1. Agricultura Regenerativa
    2. Arduino(Tecnología de Riego) 
    3. Cosecha de Agua .
      1. Quienes son los Aimara 
      2. Munas , Quichaeis ( Reservas de agua)

 INTRODUCCIÓN Agricultura Regenerativa

 La agricultura regenerativa es una aproximación que busca conservar y rehabilitar los sistemas alimentarios y agrícolas. Se centra en la regeneración  del suelo, aumentando la biodiversidad, mejorando el ciclo del agua, ampliando los servicios de ecosistema y fortaleciendo la salud de la tierra agrícola. Para lograrlo, se basa en tres pilares fundamentales:

Minerales: Las rocas se descomponen naturalmente para formar micropartículas en el suelo. La harina de roca, molida hasta una textura similar al talco, es una excelente fuente para remineralizar el suelo. Contiene los minerales necesarios para el crecimiento de los cultivos.

Microorganismos: Estos organismos beneficiosos, como bacterias y hongos, descomponen materia orgánica y liberan nutrientes para las plantas. La agricultura regenerativa fomenta la reproducción de microorganismos nativos y la producción de biofertilizantes .

Materia Orgánica: La incorporación de materia orgánica, como compost y abono, mejora la estructura del suelo y su capacidad para retener agua y nutrientes.

Ejemplo: Imagina un agricultor que utiliza abonos naturales, como compost y harina de roca, en sus cultivos. Además, promueve la biodiversidad en su finca, permitiendo que los microorganismos trabajen en simbiosis con las plantas. Este enfoque regenerativo no solo aumenta la fertilidad del suelo, sino también la resiliencia del sistema agrícola frente al cambio climático .

Así, la agricultura regenerativa se convierte en una herramienta poderosa para crear sistemas sostenibles y saludables

El girasol tiene las mejores aptitudes para ser el cultivo estrella de Canarias tiene como aliados  a las abejas y al agua   

¿ La pregunta necesaria sería como es esto posible ? 

Parecerá complicado pero esto se conoce como cíclico cada parte ayuda a la siguiente y todas las partes a su vez se beneficia de cada una de ellas . Llegando a un crescendo que se puede llegar a retroalimentar con la dedicación del tiempo . 

1 Triada : Girasol, Abejas y Agua .

La junta de agua y abejas es una práctica agrícola sostenible que combina la producción de miel con la conservación del agua. Las abejas son polinizadores clave en la agricultura, lo que significa que ayudan a aumentar la producción de cultivos al transferir polen de una flor a otra. Al tener colmenas cerca de fuentes de agua, las abejas tienen acceso a agua fresca para mantenerse hidratadas, lo que mejora su salud y productividad.

Además, al tener abejas cerca de los cultivos, se promueve la polinización cruzada, lo que puede resultar en una mayor calidad y cantidad de frutas y verduras. Por otro lado, las colmenas también pueden beneficiarse del entorno acuático al encontrar fuentes naturales de agua para su consumo.

Las abejas hacen  que aumente la producción del Girasol hasta en un 30 % es decir que si alcanzamos una producción de unos 2800 kilos por ha podemos llegar a obtener 840 kilos más de semillas , esto por si sólo es demasiado importante como para no incluirlo . 

Quiere decir que con esa diferencia podríamos conseguir SOLO  por poner las abejas podra plantar 120 ha . Es decir  tiene muchísima eficiencia a la hora de seguir plantando ya que el  uso es mínimo y las abejas ya nos  proporcionan ese margen . Así podremos ocuparnos sólo de la producción de aceite . 

En resumen, la junta de agua y abejas es una práctica beneficiosa tanto para los agricultores como para las abejas, ya que promueve la biodiversidad, aumenta la productividad agrícola y contribuye a la conservación del medio ambiente.

Animales 👍

Los animales  es fácil   integrarlo , tenemos a las abejas que generan más cantidad de hierbas eliminando la compra de forraje , a su vez ya generamos agua y encima tenemos la cantidad gigantesca de forraje por las propias girasol aparte tenemos el sub-producto (pelets) tenemos un incremento de la grasa de los animales, la leche , queso , carne y ternero se verán muy beneficiado de  ello . 

Aprovechamiento Materia Orgánica: Buscamos la eficiencia del total entonces el tema de los desperdicios es algo que está muy controlado , Tanto lo que no se vuelva a introducir en la tierra como lo que sobre se le puede dar como pasto a los animales ,aparte sus propios desperdicios se usan como elementos para abonar , fertilizar, airear y desparasitar la tierra . Por ello son muy importantes incluirlos en el proyecto . 

a .Insumos: 

 Los animales son una parte importante del proyecto, al menos tenemos que tener en cuenta que deberán de tener animales por las ventajas que estos ofrecen a la hora de crear insumos  . 

 De un sacrificio de un animal podemos aprender a aprovechar el 100 % de la bestia :

Sangre : 

Harina de Huesos : 

 1 Nutrientes esenciales: La harina de hueso es rica en fósforo y calcio, esenciales para el desarrollo de raíces fuertes, floración y formación de frutos.

2  Mejora la estructura del suelo: Ayuda a retener agua, mejorar la aireación y el drenaje, creando un entorno propicio para el crecimiento de las raíces.

3 Promueve la resistencia a enfermedades: Desarrolla paredes celulares fuertes en las plantas, haciéndolas más resistentes a patógenos.

4  Controla el pH del suelo: Contribuye a mantener un pH adecuado para el crecimiento de las plantas.

La sangre como  insumo :

Importancia estiércol : Tratado lactobacillus hace que la heces ni huelan y se mantenga saludables  que esto tendremos que mirarlo más adelante con una de las joyas de la corona que es la Agricultura Regenerativa . 

El Pelo :  Tenemos un insumo que procesado con hidrólisis podemos sacar altas dosis de Nitrógeno , que es necesario para la recolección de nitrógeno gratis , y con poco esfuerzo , sin necesidad de comprar insumos. 

ProyectoEstadoArchivos relacionadosNotas
Cosecha de AguaEn cursoLa importancia del agua en el día a día de las abejasFunción del agua(G.A)
AbejasEn cursoArchivoFalta ir a La Casa de la Miel  .
GirasolLanzadoSustentabilidad Rural con cultivo Aceite Girasol y su entornoComenzando

 Abeja canaria .

         Las abejas son la parte fundamental  , lo que puede hacer que todo absolutamente cambie . Los mejores polinizadores del mundo  y sabemos cómo aprovechar sus virtudes para hacer que vengan a  Las Islas  tenemos mucho sol y capacidad de tener una excelente recuperación forestal.  Está Además cuenta con diversas ventajas sobre la extranjera :

  1. Tiene una adaptación perfecta al entorno. Permitiendo sobrevivir pues la fauna le ayuda a existir  .
  2. Resistente a la Varroa , es un parásito que invade a la abeja  . Sacudiendo directamente se lo quita  .
  3. Al ser más pequeña puede asegurarse la extracción de agua de las Cosechas de Agua , siendo una superficie semi rugosa , se puede intuir como escarbara  sea más facil ( es un comportamiento que tienen )  (  fuenteBuscar )
1.1. Abeja extranjera .

         Les afecta  peor manera de liberarse de la berroa y son incapaces de solventarlas , aparte tenemos que darle un tratamiento agresivo amitraz que es un fungicida que mata todo incluido a las crías , Los daños colaterales son poderosos .

No tiene adaptación al entorno , es demasiado grande para la flora de las islas canarias  , Hay un rigor cientifico que determina que las abejas de color negro estan mejor adaptadas a climas de altitud y en Tenerife tenemos la tercera montaña más grande del mundo en una isla y el pico más grande de España , recordando que  de abeja melífera Italiana que está acostumbrada a climas del mediterraneo . razón de más para justificar esto como un notable punto hacia la abeja Autóctona.

Aparte de  esto desplaza a la abeja autóctona por un supuesto aumento de producción pero se ha demostrado que en La Palma se han llegado a coger hasta 60 kg por colmena ,  lo mismo que una colmena tradicional .

Otro punto negativo es que desplaza la abeja canaria , quitando su hábitat y eso no se puede permitir .

 

Enfermedades

 

Abejas con Girasol

Podemos decir que  Las abejas SON ayudadas por el girasol , pues les da capacidad de alimento aparte beneficia a las abejas reinas dando más y con menos capacidad de ser parasitadas  , en este estudio  link abajo en el 3.1.1.1 tienes el estudio .

  Abeja  y agua

El agua es necesario para la refrigeración de la colmena ,  para la creación para jalea real , la cría  y  de hecho se puede saber si van a criar si estan llevando las abejas agua a la colmena después del invierno

https://www.latiendadelapicultor.com/blog/el-agua-y-las-abejas-la-importancia/#Los_posibles_problemas_que_puede_generar_la_falta_de_agua
Juntar el agua y las abejas

En apicultura, el agua es un recurso esencial para las abejas, ya que la utilizan para hidratarse, regular la temperatura dentro de la colmena y diluir la miel. Aquí tienes algunos métodos para asegurar que tus abejas tengan acceso adecuado al agua:

Fuentes de agua cercanas

Estanques y ríos: Si tienes acceso a un estanque o río cerca de tu apiario, esto puede ser una excelente fuente de agua para las abejas.

Recipientes de agua: Coloca recipientes de agua con piedras o corcho flotando en la superficie para que las abejas puedan posarse sin ahogarse.

Sistemas de riego: Si tienes un sistema de riego en tus campos, asegúrate de que haya puntos donde el agua esté accesible para las abejas.

Mantenimiento y limpieza

Asegúrate de cambiar el agua regularmente para evitar la proliferación de algas o bacterias.

Mantén las fuentes de agua libres de productos químicos o pesticidas que puedan dañar a las abejas.

Sinergia entre abejas y agua

La sinergia entre las abejas y el agua es crucial para el buen funcionamiento de la colmena. Las abejas utilizan el agua para:

Termorregulación: Las abejas traen agua a la colmena y la esparcen en las celdas de los panales. Luego, baten sus alas para crear una corriente de aire que ayuda a evaporar el agua y enfriar la colmena en días calurosos.

Hidratación: Las abejas necesitan agua para mantenerse hidratadas, especialmente durante los meses de verano.

Procesamiento de alimentos: El agua es necesaria para diluir la miel cristalizada y para el consumo de polen.

Densidad de panales de abejas por hectárea

Determinar la densidad adecuada de colmenas por hectárea depende de varios factores como la disponibilidad de flora, la capacidad de las abejas para recolectar néctar y polen, y la salud general del entorno. Sin embargo, una fórmula general que se puede usar es la siguiente: 

Paso a paso para calcularlo

Área de forrajeo por colmena: Una colmena generalmente tiene un área de forrajeo de aproximadamente 2 a 3 kilómetros de radio, lo que equivale a un área de 12.57 a 28.27 km² (1257 a 2827 hectáreas).

Área disponible para forrajeo: Determina el área efectiva de forrajeo disponible en tu hectárea. Esto incluye la cantidad y variedad de flores y plantas disponibles que las abejas pueden utilizar para recolectar néctar y polen.

Calcular la densidad

Si suponemos un área de forrajeo de 1500 hectáreas por colmena y tienes 100 hectáreas de área disponible efectiva para forrajeo: Densidad de colmenas por

En la práctica, la densidad de colmenas puede variar entre 2 a 5 colmenas por hectárea en áreas con abundante flora y hasta 1 colmena por hectárea en áreas menos productivas. Es importante monitorear continuamente la salud de tus colmenas y el entorno para ajustar esta densidad según sea necesario.

Resumen

Proporciona fuentes de agua seguras y accesibles para tus abejas.

Entiende la importancia del agua para la termorregulación, hidratación y procesamiento de alimentos en las abejas.

Utiliza la fórmula proporcionada para estimar la densidad de colmenas por hectárea, ajustando según las condiciones locales y la disponibilidad de flora.

 Conclusión de la abeja Canaria

   La abeja Canaria tiene como como finalidad que es perpetuar a todos los seres vivos . Nosotros debemos  ayudarlas a hacer su aporte de manera sencilla , proporcionando alimento y agua .

Teniendo en claro los pros y los contras no hay motivo de peso para no apostar por nuestra abeja adaptando las colmenas a sus necesidades   .
  Estudiando la saturación a

               Agua 

Laura Díaz Rodríguez fue investigadora del programa Agustín de Betancourt para favorecer la transferencia de la investigación al tejido productivo.  

 Una investigadora de la ULL inventa un modelo de utilidad de un catalizador para producir biodiésel – ULL – Noticias

 http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/33916

.El biodiésel: hacia una producción más eficiente y sostenible (ull.es)

Armas Martín, Silvia Mercedes

Abeja: Solución de la polinización, ayuda a la productividad del Girasol y aumenta la producción del agua (por excavación de mini túneles)  

Girasol: Ayuda a la abeja a su salud y productividad mientras que genera biomasa para evitar la evaporación del agua.

Agua: Técnicas de aprovechamiento de agua, Cosecha de agua  con munas y técnicas Aragonesas para la filtración del agua en el suelo, ayudará a la abeja a hidratarse y subir su productividad   . 

La siembra de agua es un conjunto de técnica empleada para restaurar y conservar ecosistemas acuíferos. En lugar de sembrar semillas en tierra, se trata de facilitar la infiltración del agua en el suelo y la recarga de los acuíferos subterráneos. Esto puede lograrse mediante diversas prácticas, como la construcción de zanjas de infiltración, la reforestación de áreas degradadas, la implementación de técnicas de captación de agua de lluvia, entre otras.

La siembra de agua es una estrategia que busca aumentar la cantidad de agua que se infiltra en el suelo y, por ende, recargar los acuíferos subterráneos. Esto es fundamental para mantener el equilibrio hídrico en un área determinada y asegurar la disponibilidad de agua tanto para consumo humano como para el ecosistema en general. Algunas de las prácticas utilizadas en la siembra de agua incluyen:

  1. Zanjas de infiltración: Excavar zanjas o trincheras en el terreno para capturar y dirigir el agua de lluvia hacia el suelo, permitiendo que se filtre y recargue los acuíferos.
  2. Reforestación: Plantar árboles y vegetación en áreas degradadas o deforestadas ayuda a mejorar la estructura del suelo, reducir la erosión y aumentar la infiltración del agua.
  3. Técnicas de captación de agua de lluvia: Instalar sistemas de captación de agua de lluvia, como techos verdes, cisternas y trampas de agua, para recolectar y almacenar el agua que luego puede ser utilizada o permitir que se filtre gradualmente en el suelo.
  4. Control de la erosión: Implementar medidas para prevenir la erosión del suelo, como terrazas, barreras vivas y técnicas de conservación del suelo, ayuda a mantener la integridad del suelo y facilita la infiltración del agua.
  5. Amuna: Las amuna son un sistema ancestral de recarga artificial del acuífero, son construida con piedra impermeable y canales de infiltración permeables, que permiten que el agua se filtre en el subsuelo durante la temporada de lluvias.

este proceso posibilita que las comunidades puedan cosechar este recurso hídrico en épocas de estiaje, es decir , cuando no hay lluvia . Los estudios demuestran que por 1 km de amuna aporta un poco más de 225 mil m3 de agua por año.

Estas prácticas no solo contribuyen a la recarga de los acuíferos, sino que también promueven la conservación del suelo, la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.

¿Que son barreras vivas?

Las barreras vivas son una técnica de conservación del suelo y del agua que consiste en la plantación estratégica de especies vegetales en líneas o hileras para reducir la erosión del suelo, controlar el escurrimiento del agua y promover la infiltración. Estas barreras se crean con plantas vivas, como árboles, arbustos o hierbas, que tienen sistemas radiculares fuertes y densos.

Las barreras vivas se utilizan principalmente en zonas propensas a la erosión del suelo, como laderas inclinadas, márgenes de ríos y quebradas, para estabilizar el suelo y prevenir la pérdida de nutrientes y sedimentos. Algunos de los beneficios de las barreras vivas incluyen:


Control de la erosión: Las raíces de las plantas ayudan a mantener unidas las partículas del suelo, evitando su erosión por la acción del agua y el viento.

  1. Retención de agua: Las barreras vivas actúan como filtros naturales, capturando el agua de lluvia y permitiendo que se infiltre gradualmente en el suelo en lugar de correr superficialmente y provocar erosión.
  2. Promoción de la biodiversidad: La diversidad de plantas en las barreras vivas proporciona hábitats y alimento para una variedad de organismos, incluyendo insectos beneficiosos, aves y mamíferos pequeños.
  3. Mejora de la calidad del agua: Al reducir la escorrentía superficial y filtrar el agua de lluvia, las barreras vivas ayudan a prevenir la contaminación del agua por sedimentos, nutrientes y productos químicos agrícolas

En resumen, las barreras vivas son una herramienta efectiva y sostenible para conservar el suelo y el agua, así como para mejorar la salud y la resiliencia de los ecosistemas.

Bibliografía adicional. 

Qué es el biodiésel, ventajas y desventajas (ecologiaverde.com)