Construcción de Represas

Introducción

Se presenta un análisis completo sobre la factibilidad de construir una pequeña represa, zanjas de infiltración y sistemas de encauzamiento de agua sin cemento en terrenos clasificados como SRPAT (Suelo Rústico de Protección Ambiental o Paisajística) y ZUM-RPP (Zona de Uso Moderado – Rústico de Protección Paisajística).

Conclusión principal: El proyecto es técnica y legalmente viable, siempre que se respeten las condiciones específicas de diseño, materiales y procedimientos administrativos.

Objetivos del Proyecto

  • Construir una represa pequeña sin utilizar cemento
  • Implementar zanjas de infiltración para la captación de agua
  • Desarrollar sistemas de encauzamiento de agua
  • Cumplir con la normativa aplicable a terrenos SRPAT y ZUM-RPP

Técnicas Constructivas

Represas Pequeñas sin Cemento

Las presas de terraplén son una excelente alternativa para la construcción de pequeñas represas sin utilizar cemento. Se construyen con material desintegrado, ya sea en fragmentos muy finos (arcilla) o muy gruesos (enrocamientos).

Tipos de Presas de Terraplén

  • Presa homogénea: Elaborada con un material lo suficientemente estanco (arcilla, limo). Es la técnica de construcción más antigua en este tipo de presas.
  • Presa con núcleo arcilloso: Cuenta con un núcleo central de arcilla (que garantiza la estanqueidad), apoyado en espaldones hechos con materiales más permeables.
  • Presa con pantalla aguas arriba: Su estanqueidad está garantizada por una «pantalla» construida sobre el revestimiento de piedra situado aguas arriba de la presa.

Proceso de Construcción

  1. Elección del emplazamiento y estudios previos:
    • El emplazamiento ideal es un entorno donde el valle se estreche
    • Los depósitos deben construirse en lugares con relación entre profundidad y superficie de captación relativamente elevada
    • Las superficies rocosas no deben tener fracturas ni fisuras
  2. Cálculo del volumen de almacenamiento:
    • El volumen retenido debe ser igual a las sumas de las necesidades y las pérdidas de agua
    • Se deben evaluar las aportaciones (volumen de agua que circula por el curso de agua)
    • Se deben calcular las pérdidas por evaporación, infiltración y encenagamiento
  3. Construcción:
    • Implantación: Marcar los puntos de referencia con mojones que no deben desplazarse
    • Preparación de los cimientos: La superficie de contacto entre la roca y el terraplén debe ser impermeable
    • Construcción de las estructuras: Los materiales se transportan, depositan y esparcen hasta alcanzar el espesor necesario
    • Compactación: Se utilizan máquinas compactadoras para asegurar la estabilidad

Zanjas de Infiltración

Las zanjas de infiltración son canales sin desnivel construidos en laderas, que tienen por objetivo captar el agua que escurre, disminuyendo los procesos erosivos y aumentando la infiltración de agua en el suelo.

Características de las Zanjas de Infiltración

Son canales de sección rectangular de aproximadamente 5 metros de largo, medio metro de ancho y medio metro de profundidad, que se construyen en suelos de ladera, principalmente en las cabeceras de cuenca.

Objetivos Principales

  • Captar el agua de lluvia favoreciendo su infiltración en el subsuelo y la recarga de los acuíferos
  • Evitar la erosión del suelo ocasionada por las aguas de lluvia
  • Validar como alternativa a los efectos del cambio climático

Beneficios

  • Aumenta la capacidad de infiltración del agua de lluvia en el subsuelo
  • Favorece el prendimiento y crecimiento de las plantaciones forestales
  • Evita la erosión del suelo
  • Incrementa la humedad del suelo favoreciendo la agricultura
  • Aumenta el volumen de agua de los manantes

Sistemas de Encauzamiento y Drenaje de Agua

Los sistemas de drenaje y encauzamiento permiten gestionar el flujo de agua de manera controlada, evitando erosión y aprovechando el recurso hídrico de manera eficiente.

Drenaje Superficial

Consiste en canales y zanjas diseñadas para redirigir el agua lejos de las zonas de cultivo y evitar que se acumule en la superficie. Es especialmente útil en terrenos con lluvias frecuentes.

Técnicas de Encauzamiento Natural

  • Canales vegetados: Canales recubiertos con vegetación que ayudan a reducir la velocidad del agua y filtrar sedimentos.
  • Barreras de piedra: Estructuras permeables que reducen la velocidad del agua sin bloquear su flujo.
  • Terrazas o bancales: Plataformas horizontales construidas en terrenos con pendiente para reducir la escorrentía y favorecer la infiltración.
  • Diques de contención natural: Pequeñas represas hechas con materiales locales como piedras, troncos y tierra compactada.

Requisitos Legales

Clasificación de Suelos y Normativa Aplicable

Según la documentación analizada, incluyendo la Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias y el Plan General de Ordenación de Tegueste, las clasificaciones de suelo mencionadas corresponden a:

SRPAT (Suelo Rústico de Protección Ambiental o Paisajística)

  • Esta categoría está destinada a la preservación de valores naturales o ecológicos
  • En estos terrenos están generalmente prohibidas las intervenciones que supongan alteraciones significativas del relieve original
  • Se permiten excepcionalmente acciones tendentes a la protección frente a escorrentías y acciones de conservación

ZUM-RPP (Zona de Uso Moderado – Rústico de Protección Paisajística)

  • Combina la protección paisajística con un uso moderado que permite ciertas intervenciones
  • Admite actuaciones relacionadas con la gestión hídrica cuando son compatibles con la conservación

Requisitos Legales Generales

  1. Autorizaciones necesarias:
    • Autorización del Consejo Insular de Aguas para cualquier intervención en cauces o que afecte al régimen hídrico
    • Licencia municipal o declaración responsable según la envergadura del proyecto
    • Evaluación de impacto ambiental simplificada para proyectos que puedan afectar a espacios naturales protegidos
  2. Limitaciones en Suelo Rústico de Protección:
    • Prohibición general de movimientos de tierra que alteren significativamente la orografía
    • Restricciones para construcciones permanentes que modifiquen el paisaje
    • Necesidad de utilizar materiales naturales y técnicas de bajo impacto
  3. Zonas de protección de cauces:
    • Establecimiento de una zona de protección de al menos 5 metros a ambos lados del eje de los cauces
    • Prohibición de edificaciones o alteraciones significativas en estas zonas de protección

Requisitos Específicos para Cada Componente

Represas Pequeñas

  • Las represas pequeñas deben respetar los límites de altura y capacidad establecidos por el Consejo Insular de Aguas
  • Deben ubicarse fuera de zonas con riesgo geológico o de inestabilidad
  • No pueden interrumpir completamente el flujo natural de agua en barrancos o cauces principales
  • En terrenos SRPAT y SRPPG se debe priorizar el uso de materiales naturales (tierra, piedra, arcilla)

Zanjas de Infiltración

  • Las zanjas deben seguir las curvas de nivel del terreno
  • Se deben ubicar estratégicamente para maximizar la captación de agua sin generar erosión
  • En terrenos con pendiente, se deben implementar medidas adicionales para evitar deslizamientos
  • Combinación con vegetación autóctona para estabilizar los bordes

Sistemas de Encauzamiento

  • Preferencia por técnicas de bioingeniería y soluciones basadas en la naturaleza
  • Uso de materiales locales y naturales (piedra, madera, vegetación)
  • Diseño que permita la integración paisajística
  • Prohibición de canalización con hormigón o materiales artificiales en SRPAT y SRPPG

Procedimiento Administrativo

  1. Solicitud inicial:
    • Presentación de memoria técnica del proyecto
    • Planos detallados de la intervención
    • Estudio hidrológico básico
  2. Tramitación:
    • Informe del Consejo Insular de Aguas
    • Evaluación por parte de la administración ambiental competente
    • Resolución municipal
  3. Seguimiento y control:
    • Inspecciones durante la ejecución
    • Certificación final de obra
    • Seguimiento periódico del funcionamiento e impacto

Factibilidad del Proyecto

Factibilidad Técnica

Represa pequeña sin cemento

Evaluación técnica: FACTIBLE

La construcción de una pequeña represa utilizando técnicas de terraplén es técnicamente viable en el terreno descrito, considerando:

  • Técnica recomendada: Presa homogénea de tierra compactada o presa con núcleo arcilloso, dependiendo de los materiales disponibles localmente.
  • Dimensiones sugeridas: Considerando el tamaño del terreno (4000 m²), se recomienda una represa de pequeña escala, con una altura máxima de 1-1.5 metros y un ancho de coronación de 1-2 metros.
  • Materiales: Arcilla, limo, tierra compactada y piedras locales, evitando completamente el uso de cemento.

Zanjas de infiltración

Evaluación técnica: ALTAMENTE FACTIBLE

Las zanjas de infiltración representan la solución más compatible con las restricciones del terreno:

  • Diseño recomendado: Zanjas siguiendo curvas de nivel, de aproximadamente 5 metros de largo, 0.5 metros de ancho y 0.5 metros de profundidad.
  • Distribución: Separación entre zanjas según la pendiente del terreno (mayor separación en pendientes suaves).
  • Complementos: Combinación con vegetación autóctona en los bordes para estabilizar el terreno y aumentar la infiltración.

Encauzamiento de agua

Evaluación técnica: FACTIBLE CON CONDICIONES

El encauzamiento de agua es técnicamente viable si se implementa mediante:

  • Técnicas recomendadas: Canales vegetados con especies autóctonas, barreras de piedra permeables, pequeños diques de contención natural con materiales locales.
  • Restricciones: Evitar cualquier canalización artificial o con materiales no naturales, mantener la morfología natural del terreno en lo posible.

Factibilidad Legal

ComponenteEvaluación LegalRequisitos Clave
Represa pequeña sin cementoCONDICIONALMENTE FACTIBLEAutorización previa del Consejo Insular de AguasDiseño que garantice no interrumpir completamente cauces naturalesUso exclusivo de materiales naturales
Zanjas de infiltraciónFACTIBLEComunicación previa a la administración competenteDiseño que evite alteraciones significativas del terrenoImplementación que respete la vegetación protegida existente
Encauzamiento de aguaCONDICIONALMENTE FACTIBLEAutorización del Consejo Insular de AguasUso exclusivo de técnicas de bioingeniería y materiales naturalesMantenimiento de la morfología natural del cauce

Análisis de Viabilidad Integral

ComponenteViabilidad técnicaViabilidad legalComplejidadObservaciones
Represa pequeñaAltaMediaMediaRequiere estudios previos y autorizaciones específicas
Zanjas de infiltraciónMuy altaAltaBajaSolución más compatible con las restricciones del terreno
EncauzamientoMediaMediaMediaViable solo con técnicas naturales

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

  1. Viabilidad general: El proyecto es técnica y legalmente viable, siempre que se respeten las condiciones específicas de diseño, materiales y procedimientos administrativos.
  2. Componente más viable: Las zanjas de infiltración representan la solución con mayor viabilidad técnica y legal, con menor complejidad de implementación y mayores beneficios ambientales.
  3. Consideraciones críticas:
    • La no utilización de cemento favorece significativamente la viabilidad legal del proyecto
    • El diseño debe priorizar la integración paisajística y el mínimo impacto ambiental
    • Es fundamental obtener las autorizaciones previas del Consejo Insular de Aguas

Enfoque recomendado: Implementación por fases, comenzando por las zanjas de infiltración, seguidas del sistema de encauzamiento y finalmente la pequeña represa, evaluando el impacto y funcionamiento de cada componente antes de avanzar al siguiente.

Recomendaciones

Documentación técnica

  • Elaborar un proyecto técnico detallado con planos, cálculos hidrológicos básicos y descripción de materiales
  • Incluir un cronograma de implementación por fases
  • Documentar el estado inicial del terreno como referencia

Gestión administrativa

  • Iniciar consultas previas con el Consejo Insular de Aguas lo antes posible
  • Preparar argumentación sobre los beneficios ambientales del proyecto
  • Solicitar certificado de clasificación urbanística actualizado

Implementación

  • Priorizar técnicas tradicionales locales de manejo de agua
  • Considerar la contratación de asesoramiento técnico especializado
  • Documentar todo el proceso constructivo para futuras referencias

Mantenimiento

  • Desarrollar un plan de mantenimiento periódico
  • Prever la gestión de sedimentos en la represa
  • Planificar la limpieza regular de las zanjas de infiltración